Ir al contenido principal

Acerca del texto publicado por John Manuel Silva Burgueses & Bohemios: La ciudad que no existe


Para Roland Barthes la actividad crítica no tiene su razón de ser en el acto de descubrir verdades, sino en establecer relaciones entre el objeto analizado y la producción crítica misma. Es decir, la crítica como metadiscurso al fin no debería posicionarse como discurso reactivo a las actividades que busca decodificar sino como medio y forma de aproximación.

En este sentido, a pesar de que cualquiera que escriba, más en esta época con la diversidad de formatos que la caracteriza, puede hacerlo como mejor considere. Creo que la coherencia y el posicionamiento argumentativo a la hora de arriesgarse en este oficio son fundamentales. Digo esto ya que surgió en mi muro de noticias una nota que muchos han comentado como material para “pensar” o “crítica pura y dura”, y esto más allá de hacerme “reflexionar sobre el estado cultural venezolano” se convirtió en detonante para reflexionar, de forma activa con este texto, sobre el estado y la forma de llevar la crítica, en particular de este personaje que recién aparece en mi vida llamado John Manuel Silva.

Quisiera comenzar diciendo que a pesar de que comparto la esencia de varios de sus argumentos no comparto su forma de transmitirlos y más si, según lo que entendí al remitirme a la referencia de Daniel Pratt sobre la crítica, lo que busca con esta producción de textos es un caraqueño/venezolano con mayores capacidades de filtro a la hora de consumir los productos surgidos de lo que erróneamente llama “industria cultura venezolana” ya que tal cosa no existe y he ahí alguno de nuestros grande vacíos.

En ansias de leer materiales críticos que sirvan más allá de hacer catarsis expresiva ante las desvalidas expresiones culturales venezolana, trataré de desglosar varios puntos que me parecen fundamentales para tomar en cuenta a la hora de realizar este trabajo.

Amigo Silva, me parece que para que tu tesis sea mejor comprendida, si eso es lo que buscas con tu escritura, debes estructurar un poco más tus ideas y en este sentido darles argumentos para que estas no sean tan vacías como aquellas que expones como tales. No quisiera caer de pesada al desmenuzar cada uno de tus párrafos tratando de hallarle algún sustento, sin embargo quisiera hacer el paréntesis y aclarar que me tomé tal tarea (únicamente en nombre de la crítica) de decodificar cada uno de ellos para entender y leer como argumentos expresiones tan subjetivas y superfluas como lo son las palabras “horrendo”, “insufrible”, “simplismos” así como descripciones de tu parte que no terminan en ninguna conclusión.

Lo primero que me gustaría comentar es la voz política desde la cual hablas. Realizas una introducción bastante extensa, en relación a tu hipótesis central, en la cual no logro precisar en primera instancia si apoyas el sistema capitalista “serio” como orden económico que contribuye a la mejora de la producción de bienes culturales o simplemente es parte de una contrapartida a la corriente filosófica que supuestamente se vincula al actual gobierno y que por lo que entiendo claramente, rechazas. ¿Consideras entonces que están mal y afectan directamente a la producción musical, literaria y/o cultural actual aquellas personas que le dan valor a un teléfono celular en vez de hacerlo a otro bien material llamado y mencionado por ti como “carro de lujo”? Como mencioné antes, comparto algunas de tus posturas, como por ejemplo considerar que una sociedad desarrollada desde la importación y la vida hacia el exterior limita las posibilidades de considerar siquiera que productos culturales nacionales se destacan en esferas internacionales sin ser identificados como productos procedentes, por tanto, de esa misma cultura rentista. El punto con esto es que desde una perspectiva sociológica me parece un poco escueta tu afirmación “El lujo deja de ser algo para el disfrute, y todo se vuelve un simulacro muy decadente”, la cual me gustaría agregar no tiene mucha lógica si es leída varias veces sin las vísceras de por medio.  

En segundo lugar, considero que si al especificar tu objeto de crítica lo primero que mencionas es la necesidad de respetar el género, esto no es una postura muy creíble si enmarcas una nota crítica como crónica ya que el irrespeto a lo que el género como concepto indica es el mismo. Pasando esto por alto, y después de ver el enlace que colocaste, considero que la mención crítica de este material audiovisual, que evidentemente no es un documental, debe estar direccionada hacia los recursos expresivos que usa, hacia sus figuras retóricas, incluso a su posible eficiencia a la hora de corresponder imagen con audio si no es tratado como video experimental.  Ahora, una vez más en esta era postmo, esto dicho como mensaje personal, la pureza en la delimitación del género y el uso de sus convenciones pueden perfectamente ser transgredidos si es este su objetivo. Agregado a esto, o en el mismo son, no creo que sea un colectivo que se sitúe en el vacío conceptual, considero que, más allá que lo comparta o no, la propuesta conceptual que manejan está fuertemente anclada en lo pop, en la mezcla y eso es algo, no muy original, pero sí muy definido según pude ver en su página web. Al identificar esto, no entiendo tu referencia con carga negativa a la apropiación de estéticas foráneas, como antes mencionamos, somos hijos de la importación. Así que, si nos situáramos, terriblemente hablando, desde la relación causa y efecto, no imagino material más autóctono que este. En este sentido, nuevamente me gustaría aclarar ¿a qué estás considerando estética venezolana y cuáles son los parámetros tan marcados que estos sujetos están pasando por alto para terminar con un producto de “simplismo alarmante?”. En este mismo punto,  me parece muy buena estrategia argumentativa de tu parte el posicionamiento en el conocimiento técnico sin embargo, en tu caso, me parece un poco abstracta la idea de la alta definición como forma expresiva, hasta lo que tengo entendido es un formato que incluso pudiera ser considerado como dispositivo al momento de realizar un análisis en cuanto a su repercusión en la forma expresiva pero no es este concepto como tal. Se trata de resolución, no creo que haya alguna ontología trastocada con eso, es decir no hay ningún “fin pervertido”.  No creo que haya ningún autor que hable expresamente del fin audiovisual que no sea desde una concepción de problemática audiovisual y no desde lo que un género debe o no mostrar.

En cuanto al tercer punto que me gustaría mencionar para culminar, el referido al video Historia ABSOLUT, considero que es un material muy rico como para ser catalogado de “enfermedad caraqueña”, en dado caso esta sintomatología a la cual te refieres devela con su existencia, muy al contrario de tu título, no sólo una ciudad que sí existe sino que desde tu postura una ciudad que es  determinante, con su exhibición, para entender el “éxito del chavismo”. Me parece que como material audiovisual debe ser visto como reflejo en el cual se incluye una parte que se expone y un resultado, no creo que el “comemierdismo” al cual haces referencia se entienda con este video, reitero me parece un reflejo en dado caso de esta acepción tan fuerte y poco dada al diálogo o a la reflexión que has utilizado. Sin embargo me parece muy interesante la conexión que puedes surgir al referir el enlace teórico de un video tan efímero con el contexto político-social en el cual vivimos, pero una vez más, partiendo de la necesidad de género puro que entiendo con tus expresiones,   existen géneros dedicados a estos vínculos cuya estructuración si llegaras a consultar podrían ayudarte de sobremanera en cuanto a la calidad de tus textos, logrando así lo que tú mismo promueves: un pensamiento crítico que por relación causa y efecto (nuevamente) haga que nuestras producciones tengan un mayor nivel. Esto, considero, sería uno de los puntos en los cuales difiero contigo, la crítica no genera mejores producciones la crítica genera diálogos con las creaciones, sus contextos y sus sentidos. Los productos son meros reflejos, decadentes o no, y por lo visto con tu texto la crítica venezolana está más próxima a verse como un producto esnobista más que, como consideran erróneamente -incluyéndote-,  el ente escrito que irá al socorro de la cultura.


Acá pueden acceder al artículo mencionado: http://johnmanuelsilva.net/burgueses-bohemios/#comments 


Comentarios

  1. Google me obliga a cortar este comentario.

    Primera parte:

    Hay un problema fundamental en todo esto, sobre cuyo origen no especularé porque no quiero caer en pajas sociológicas, pero es este: la gente cree que los críticos/opinadores les están dando órdenes. Como si el crítico fuera una figura jerárquica y de autoridad que le ordena al público lo que debe hacer.

    Vale decir que esto no es cierto: la saga Crepúsculo (películas y libros) ha contado con la condena casi unánime de toda la crítica. Y no hablo de unos blogs, hablo de las mejores revistas de cine del mundo, como Cahiers Du Cinema o El Amante Cine. Y aún así, la gente no ha dejado de convertirlas en películas taquilleras, verdaderas explosiones de taquilla. Creer que si alguien dice: "Tal vaina es una mierda", eso significa "Les ordeno que no vean tal vaina", es, cuando menos, acomplejado. Es como si a quienes les gusta Tal Vaina no tuvieran la personalidad suficiente de defender lo que les gusta y disfrutarlo, aún a pesar de la crítica en contra. Lo decía Javier Porta en un extraordinario artículo: “Ahora bien, la tarea del crítico debería ser la de discutir con alguien a quien le parece bueno lo que a uno le pareció malo (o viceversa). En el comentario de JUAN, en el error de la preposición “para”, está el síntoma de la diferencia entre discutir una opinión y manifestar un gusto.” (tomado de: http://hipercritico.com/cines/2363-ique-es-la-critica-primera-entrega.html)

    En tal sentido, formas de expresión realmente impopulares, como el denostado reggaetón, las películas gore y la literatura de autoayuda son, al menos, un poquito más honestas, porque su público no se inmuta ante las despiadadas críticas en su contra. No pasa lo mismo con fantasías aspiracionales como las de B&B, porque ellos sí buscan, desesperadamente, que se les apruebe, y cuando alguien no lo hace...


    ResponderEliminar
  2. Segunda parte:

    Lo que realmente me da ¿risa? de todo este asunto es que nadie, nadie, NADIE, absolutamente nadie ha dicho: "El trabajo de B&B es bueno, tiene calidad, no se merece esta crítica". Al contrario, todos dicen: "sí, es una cagada, pero hay un problema con la forma en que se dice". Y eso es muy revelador de que el fondo de lo escrito por mí es cierto. Tan cierto es, que a los comentaristas no les importa la calidad del trabajo, sino que aún sin ser de calidad, quieren que nadie lo diga o lo diga de una forma tal que no incomode a nadie.

    En tal sentido, me pides un texto sin adjetivos calificativos como "horrendo". Algo como: "El señor que come ponqués en cámara lenta puede producir un efecto repulsivo en algunos espectadores, debido a que el color rosadito y fuscia de los pastelitos, mezclado con la actitud de paviperro de quien se los come y habla off-camera sobre su carrera, podría considerarse estéticamente desagradable. En palabras de Zizek, pudiera blah blah blah". Así, pura voz pasiva del verbo, puro lenguaje pseudo-objetivo.

    Pues no: yo escribo desde mi subjetividad, y no tengo ganas de tirarme una parrafada incomprensible para decir cosas que con un lenguaje sencillo (que no por sencillo es pueril, ya que, de hecho, lo pueril es maquillar la nada de un texto con lenguaje pretendidamente culto) pueden decirse mejor.

    "¿Consideras entonces que están mal y afectan directamente a la producción musical, literaria y/o cultural actual aquellas personas que le dan valor a un teléfono celular en vez de hacerlo a otro bien material llamado y mencionado por ti como “carro de lujo”?". No es que las personas le den valor; es el absurdo de vivir bajo una economía en la que un celular vale casi 7.000$, o un libro que en todo el mundo vale 10$ aquí valga el equivalente a 44$. Eso afecta la producción de todo en Venezuela, incluyendo, obvio, bienes culturales.

    ¿Te parece "escueto" decir que si no comes bien pero tiene un celular de 6.000$ eso es un simulacro de progreso y ascenso social? Pues no puedo hacer nada para decirlo más claro.

    Por otra parte: una cosa es apropiarse de la estética foránea, algo normal, más en esta era globalizada; digamos como lo hace el rap o el rock; pero otra es imitar un trabajo foráneo desde la carencia referencial. Dicho en criollo y sin tanto lenguajito acomplejado: disfrazar a Caracas de Nueva York es patético, vale. Tan absurdo como esa gente que mete la barriga en las fotos.

    El último párrafo no lo respondo, porque no entendí nada de ese cantinflerismo-intelectual.

    Gracias por leer y responder a mi post.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La utopía es la interacción, hazla posible.

Entradas populares de este blog

Moving Target de Terry Smith en G1 - Centro de Arte Los Galpones- Caracas, Venezuela

Después de par de días a la espera el tema ideal con el cual dar inicio a mi contribución web en torno al arte contemporáneo, se me presenta por esta misma vía un acontecimiento que define con su existencia y mi futura presencia la razón de ser de este blog.  Terry Smith, artista inglés nacido en 1956, se presenta en la ciudad de Caracas-Venezuela a partir de este 25 de noviembre hasta el 20 de enero de 2013 con la exposición "Moving Target", en el G1 del Centro de Arte Los Galpones. Curada por María Elena Ramos y Lisa Blackmore, esta muestra reunirá videografías del artista realizadas entre los años 1999 y 2011. Y es que la novedad de todo esto -para mí, como recién iniciada en la semiósfera del arte contemporáneo-, y por ello el honor de iniciar el posteo  con esta nota, es encontrarme con la grata sorpresa de la presencia de importantes exponentes en ese territorio. La idea con esto no es sólo incentivar el consumo y conocimiento de lo que se ocurre dentro de esas -y o

Apuntes sobre conferencia de Ticio Escobar en Buenos Aires sep 2013

El pasado 10 de septiembre se presentó en el Instituto Universitario Nacional del Arte de la ciudad de Buenos Aires el Dr. Ticio Escobar en el marco de la conferencia Cuestiones sobre el arte contemporáneo: el caso América Latina. Ticio Escobar realizó la introducción de esta presentación con la idea del ejercicio curatorial como dispositivo institucional del arte contemporáneo. Para ello, su presentador desarrolló lo que para él sería una definición de arte que se planteara más allá de la metafísica y de la academia.  En este sentido, el autor hablaba del arte como una categoría marcada históricamente por la dualidad de la forma y sus contenidos; planteando por tanto, un juego y/o problemática en la manera de ver el mundo en función a estos dos parámetros. Marcando un recorrido filosófico y estético que va desde Kant hasta Benjamin, se puso en perspectiva la crisis de la autonomía del arte que se experimentó con la desaparición del aura de la obras planteada por Benjamin. Para